Un cuervo empolla los ojos de su padre es la primera exposición individual del artista Enrique López Llamas (Aguascalientes, 1993) en la ciudad de Guadalajara. El título de la muestra alude a la famosa expresión popular cría cuervos y te sacarán los ojos. Este refrán hace referencia a la ingratitud de las personas, particularmente de los descendientes hacia sus progenitores, dado que el cuervo, ave carroñera, se alimenta de animales muertos.
López Llamas retuerce el refrán con la intención de suprimir la mirada como un acto para reencarnar los ojos; de sustraerla como un acto de rebeldía en contra de la genealogía familiar; de aniquilar cualquier esperanza de ser autoridad. Este cuervo en particular no se deshace del órgano visual, lo cuida, lo protege, lo quiere y lo abraza. El artista nos entrega a la vista los ojos que, como dos tibios huevos en un nido, se empollan.
López Llamas reinterpreta la obra Hooded Crows (Cuervos encapuchados, 1891), del pintor sueco Bruno Liljefors. La atmósfera silvestre de la que se apropia el artista hidrocálido a través de una intervención de sitio específico nos sitúa en un frondoso paisaje de espesa maleza casi monocromática. Una escenografía construida por gruesas pinceladas que a la distancia forman un ambiente narrativo, mientras que al acercarse a contemplar sus detalles se nos abren otros paisajes de carácter indeterminado.
Las propiedades de la pintura, óleo mezclado en antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos y analgésicos molidos, producen una textura porosa, rocosa y dura. Dicha condición pictórica articula las tensiones entre lo delirante de la representación, quasi alucinación, y los estados de ánimo de un sistema nervioso fuera de órbita. Las diez pinturas en bastidor desdoblan, por medio de un lenguaje abstracto, la narración de la gran pintura mural, cuyo cuervo en cualquier momento emprenderá el vuelo.
A través de este ejercicio pictórico expandido, López Llamas estructura un nido cuyos huevos retinianos se desprenden en una imagen hecha trizas.
Un cuervo empolla los ojos de su padre es la primera exposición individual del artista Enrique López Llamas (Aguascalientes, 1993) en la ciudad de Guadalajara. El título de la muestra alude a la famosa expresión popular cría cuervos y te sacarán los ojos. Este refrán hace referencia a la ingratitud de las personas, particularmente de los descendientes hacia sus progenitores, dado que el cuervo, ave carroñera, se alimenta de animales muertos.
López Llamas retuerce el refrán con la intención de suprimir la mirada como un acto para reencarnar los ojos; de sustraerla como un acto de rebeldía en contra de la genealogía familiar; de aniquilar cualquier esperanza de ser autoridad. Este cuervo en particular no se deshace del órgano visual, lo cuida, lo protege, lo quiere y lo abraza. El artista nos entrega a la vista los ojos que, como dos tibios huevos en un nido, se empollan.
López Llamas reinterpreta la obra Hooded Crows (Cuervos encapuchados, 1891), del pintor sueco Bruno Liljefors. La atmósfera silvestre de la que se apropia el artista hidrocálido a través de una intervención de sitio específico nos sitúa en un frondoso paisaje de espesa maleza casi monocromática. Una escenografía construida por gruesas pinceladas que a la distancia forman un ambiente narrativo, mientras que al acercarse a contemplar sus detalles se nos abren otros paisajes de carácter indeterminado.
Las propiedades de la pintura, óleo mezclado en antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos y analgésicos molidos, producen una textura porosa, rocosa y dura. Dicha condición pictórica articula las tensiones entre lo delirante de la representación, quasi alucinación, y los estados de ánimo de un sistema nervioso fuera de órbita. Las diez pinturas en bastidor desdoblan, por medio de un lenguaje abstracto, la narración de la gran pintura mural, cuyo cuervo en cualquier momento emprenderá el vuelo.
A través de este ejercicio pictórico expandido, López Llamas estructura un nido cuyos huevos retinianos se desprenden en una imagen hecha trizas.
Un cuervo empolla los ojos de su padre es la primera exposición individual del artista Enrique López Llamas (Aguascalientes, 1993) en la ciudad de Guadalajara. El título de la muestra alude a la famosa expresión popular cría cuervos y te sacarán los ojos. Este refrán hace referencia a la ingratitud de las personas, particularmente de los descendientes hacia sus progenitores, dado que el cuervo, ave carroñera, se alimenta de animales muertos.
López Llamas retuerce el refrán con la intención de suprimir la mirada como un acto para reencarnar los ojos; de sustraerla como un acto de rebeldía en contra de la genealogía familiar; de aniquilar cualquier esperanza de ser autoridad. Este cuervo en particular no se deshace del órgano visual, lo cuida, lo protege, lo quiere y lo abraza. El artista nos entrega a la vista los ojos que, como dos tibios huevos en un nido, se empollan.
López Llamas reinterpreta la obra Hooded Crows (Cuervos encapuchados, 1891), del pintor sueco Bruno Liljefors. La atmósfera silvestre de la que se apropia el artista hidrocálido a través de una intervención de sitio específico nos sitúa en un frondoso paisaje de espesa maleza casi monocromática. Una escenografía construida por gruesas pinceladas que a la distancia forman un ambiente narrativo, mientras que al acercarse a contemplar sus detalles se nos abren otros paisajes de carácter indeterminado.
Las propiedades de la pintura, óleo mezclado en antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos y analgésicos molidos, producen una textura porosa, rocosa y dura. Dicha condición pictórica articula las tensiones entre lo delirante de la representación, quasi alucinación, y los estados de ánimo de un sistema nervioso fuera de órbita. Las diez pinturas en bastidor desdoblan, por medio de un lenguaje abstracto, la narración de la gran pintura mural, cuyo cuervo en cualquier momento emprenderá el vuelo.
A través de este ejercicio pictórico expandido, López Llamas estructura un nido cuyos huevos retinianos se desprenden en una imagen hecha trizas.
Guadalajara, MX 1994
Educación:
2013 – 2017: Licenciatura en Historia del Arte
Universidad de Guadalajara (UDG).
Cursos adicionales:
2021: Seminario Curadurías situadas. Conversaciones sobre la práctica curatorial en México
Museo Tamayo.
2020 – 2021: Seminario taller de Profesionalización de Museos y Centros Culturales
Escuela de Curadores del Bajío, Museo de Arte Contemporáneo Querétaro (MACQ) y Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
2019: Curso: Digresiones para una filosofía del arte contemporáneo
Escuela Superior de Arquitectura (ESARQ).
2018: Diplomado: Arte contemporáneo y actual desde América Latina
Centro Nacional de las Artes (CENART).
Curaduría (selección):
2021: Ensayos para un museo sin sitio, co-curaduría con Mayra Vineya, Laboratorio Curatorial Archipiélago, con apoyo de la convocatoria Arte al Parque Secretaría de Cultura Jalisco.
2021: Sabanas al sol, exhibición individual de Julieta Beltán Lazo, co-curaduría con Mayra Vineya, Espacio Cabeza.
2021: Della pictura, co-curaduría con Mayra Vineya, Espacio Cabeza.
2021: Me robé una flor de tu jardín, exhibición individual de Luisa Mendoza, co-curaduría con Mayra Vineya, Espacio Cabeza.
2021: No existe tal cosa como una biblioteca. Capítulo I: Paisajes particulares, co-curaduría con Caroline Montenat, Materia de D ibujo / Drawing Issues, Espacio Cabeza, con apoyo a proyectos curatoriales del Patronato de Arte Contemporáneo.
2021: Un paisaje nunca es ceniza, exhibición individual de Carlos A. Mora, Proyecto Arte.
2021: La patria aquí exhala un recuerdo, exhibición individual de Milo Medina, Proyecto Caimán.
2021: Un cuervo empolla los ojos de su padre, exhibición individual de Enrique López Llamas, Proyecto Caimán.
2021: Punto(s) de inflexión, Espacio Cabeza.
2020: Epiestía, Espacio Cabeza.
2020: A favor de lo espectral, Espacio Cabeza / Bienal de Pintura José Atanasio Monroy.
2019: Contrapuntos de la caverna, Espacio Cabeza.
2019: Prolongación de un sueño, Espacio Cabeza.
2019: Ir hacia el objeto, co-curaduría con Paulina Asencio, Erandi Mata y Lorena Peña, PAOS GDL.
2018: UN-M2 edición de otoño, asistente curatorial, curaduría: Karian Amaya, Mónica Espinel y Gabriela Etchehagray, Hotel Demetria.
2018: UN-M2 edición de primavera, asistente curatorial, curaduría: Karian Amaya, Aldo Chaparro y Edgar Orlainet, Hotel Demetria.
Textos curatoriales (selección):
2021: Espejismos/simulaciones, Alejandro Ramírez Lovering, Armen Daguer.
2019: No todos los que sueñan están perdidos, textos para la obra de Carlos A. Mora, Patio Público.
2019: Mínima acción, Jay Vélez, Proyecto Caimán.
2019: Dos entidades: aproximación a un punto, exposición colectiva, Steppling Art Gallery, Universidad de San Diego y Galería i21.
2019: Sine die, Raúl Rebolledo, Galería Tiro al Blanco.
Investigación (ponencias):
2019: Imagen, espacio y tiempo. El montaje como filosofía de la historia, VI Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia del Arte, Universidad de Guadalajara.
2019: Desmontar la imagen. El montaje como operación filosófica, X Coloquio de Investigación Filosófica “Contrapuntos” , Universidad de Guanajuato.
2018: Drama/Mex: Deseo, dispersión y cruce de las miradas, V Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia del Arte, Universidad de Guadalajara.
2017: Estética del arte cinematográfico: aproximaciones teóricas, IV Encuentro Nacional de Historia del Arte, Universidad de Guadalajara.
2016: El erotismo como expresión cinematográfica, I Coloquio Estudiantil de Historia del Arte
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM.
Experiencia profesional:
Actualmente: Curador, escritor y gestor cultural independiente.
2019 – actualmente, director artístico, Espacio Cabeza.
2019: auxiliar de servicios educativos, Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
2018 asistente curatorial, UN-M2 / WIT Festival de Arte.
2018: tallerista de la actividad educativa Taller de Estética y Filosofía del Arte, Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.
2011 – 2015 asistente de producción, Bazart showroom.
Becas + Distinciones:
2021: Miembro del equipo curatorial beneficiado de la convocatoria Arte al Parque
Secretaría de Cultura Jalisco
2021: Responsable del colectivo beneficiado de la convocatoria Corredor de Arte Público: De lo vivo y el futuro
Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara
2021: Apoyos a proyectos curatoriales, co-curaduría con Caroline Montenat del proyecto No existe tal cosa como una biblioteca.
Patronato de Arte Contemporáneo (PAC)
2020: Beneficiario de la convocatoria Replicantes, Espacios Culturalres en Red
Secretaría de Cultura Jalisco
2020: Seleccionado para participar en el Mathaf Curatorial Forum: Curating through Catastrophe: Re-imagining Borders and Circulations
Museo Árabe de Arte Moderno
2018: Miembro del comité curatorial Islas de Arte
Centro Universitario de Tonalá
Education:
2013 - 2017: B.A. in Art History, University of Guadalajara.
Complementary courseworks:
Digressions for a Philosophy of Contemporary Art, Escuela Superior de Arquitectura, 2019.
Contemporary Art from Latin America, National Center of the Arts, 2018.
Curating (selected)
2021: A Crow Broods his Father's Eyes, Proyecto Caimán.
2021: Turning Points, Espacio Cabeza.
2020: Epiestía, Espacio Cabeza / Laboratorio Curatorial Archipiélago
2020: In Favor of the Spectral, Espacio Cabeza / Bienal de Pintura José Atanasio Monroy.
2019: Cave Counterpoints, Espacio Cabeza.
2019: Prolongation of a Dream, Espacio Cabeza.
2019: Go Towards the Object, co-curated with Paulina Ascencio, Erandi Mata & Lorena Peña, PAOS 2018: UN-M2 fall edition, curatorial assistant, curated by Karian Amaya, Mónica Espinel & Gabriela Etchegaray, Hotel Demetria.
2018: UN-M2 spring edition, curatorial assistant, curated by Karian Amaya, Aldo Chaparro & Edgar Orlainet, Hotel Demetria.